RAMÓN TAMAMES

“Creo que estamos superando afortunadamente la miseria de la Leyenda Negra.”

RAMóN TAMAMES | LA MITAD DEL MUNDO QUE FUE DE ESPAÑA | EDITORIAL ESPASA

“La Luisiana hubiese sido una colonia maravillosa, pero Godoy se la entregó otra vez a Napoleón y Napoleón la vendió. España llegó a poseer tres cuartas partes de lo que hoy es el territorio de los Estados Unidos y las naves españolas iban por el Mississippi como única potencia que podía navegar. Y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos España tuvo batallas contra los ingleses en Los Grandes Lagos y en el Golfo de México, donde Gálvez derrotó a los ingleses en Baton Rouge y sobre todo en la gran batalla de Pensacola. (…) Gálvez exportó mucha plata a los Estados Unidos para financiar la guerra”.

RAMÓN TAMAMES

Conocido sobre todo como economista, pero también ha trabajado en las áreas de la historia, la política y la ecología, entre otras. Es doctor en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid, cursando estudios adicionales en el Instituto de Estudios Políticos y en la London School of Economics. Técnico Comercial del Estado (1957), y desde 1968 es catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid.

Autor de libros y artículos sobre economía española e internacional, ecología, historia y cuestiones políticas. Ha sido consultor económico de las Naciones Unidas (PNUD) y también del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, Tamames es Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea desde 1993, Premio Rey Jaime I de Economía de 1997 y Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente en 2003.

Entre 1977 y 1981, el profesor fue miembro del Congreso de los Diputados y es firmante de la Constitución española de 1978. Ingeniero (ad honorem) de Montes (1998) y Agrónomo (2009) por la Universidad Politécnica de Madrid, desde 2013 es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Autor de varios libros de Historia (La República, La era de Franco, Una idea de España, Hernán Cortés, gigante de la historia, etc.), Ramón Tamames es un viajero asiduo de las Américas y el Pacífico. Ha dictado conferencias en Nueva York, Saint Louis, La Habana, Santo Domingo, México, Centroamérica y Panamá y en todas las capitales de Sudamérica; así como en Sídney, Canberra, Macao, Hong Kong, Kuala Lumpur, y la Polinesia Francesa (Tahití) en el Pacífico. Ha trabajado en instituciones iberoamericanas como INTAL, ALALC, y Pacto Andino, y es doctor honoris causa de las Universidades de Buenos Aires y Lima.

 Fotografías: Cortesía del autor

editorial ESPASA

En otro tiempo España estuvo al frente de las naciones, en cuanto a títulos de posesión y conquista, en lo que geográficamente fue medio mundo. Eso no sucedió por casualidad: al término de ocho siglos de reconquista en la Península, los españoles llegaron al Nuevo Mundo (1492), cuya ulterior conquista y dominio no fue ningún milagro, sino un hecho histórico bien conocido pero no suficientemente valorado por propios y ajenos.

Los gestores de esa gran expansión fueron, en su mayoría, gente del pueblo que, más allá del oro y la gloria, buscaban emular a sus héroes de libros de caballería, dejando sus nombres para la Historia; generaciones asombrosas de navegantes, conquistadores, cristianizadores… que además no operaron con pólvora del rey, sino con su propia financiación convenida en capitulaciones muy precisas.

España tuvo un proyecto de globalización histórica entre los siglos XVI y XVIII que alcanzó sus puntos álgidos en las Américas, así como en todo el inmenso Océano Pacífico (Molucas, Filipinas, Carolinas, Marianas, archipiélagos del Sur), que, durante muchas décadas, configuraron el llamado Spanish Lake.

Ese mismo Pacífico está hoy en disputa más que nunca, entre las dos superpotencias. Como en 1494, tendrán que ponerse de acuerdo –la idea de muchos politólogos—, con un nuevo tratado al modo de Tordesillas que, ciertamente, no debe dar paso no a una nueva hegemonía de riesgo planetario, sino a un mundo multipolar en busca de la paz perpetua.

ESCUCHA
LA ENTREVISTA

Hoy en Voces hablaremos de historia, una disciplina inaugurada por Heródoto de Halicarnasso, quien en el siglo V antes de Cristo emprendió un viaje por el Mediterráneo y Grecia, preguntando a los lugareños por sus tradiciones y relatos que conservaban sobre las Guerras Médicas.

La palabra historia deriva del verbo griego ἱστορεῖν (historéin), que significa ‘investigar, indagar’, y del sustantivo ἳστωρ (hístor), que hacía referencia al hombre sabio, un hombre en busca del conocimiento. Y ese debe ser el objetivo primordial de la historia aportar luz, conocimiento sobre lo ocurrido en el pasado, algo que nos ayudará a entender el presente y que podrá servirnos para prevenir lo que pueda suceder en el futuro.

Una sociedad madura y responsable debe preocuparse por acceder y disfrutar de esos conocimientos, para poder formular análisis críticos y hacer revisiones exhaustivas de la historia que nos permitan entender la diversidad cultural e histórica de nuestro planeta.

Todo investigador que se adentra en los mares de la Historia debe tomar en cuenta todos aquellos acontecimientos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, entre otros, del contexto de la realidad que analiza. No se trata sólo de una sucesión de hechos cronológicos expuestos sin más, de manera aislada como muchas veces nos han transmitido en el sistema educativo; se trata de, como Heródoto en el siglo V, preguntar a los lugareños, a los personajes históricos por lo que saben, se trata de sentarse a escucharlos e intentar hacer de narrador, y en ocasiones de moderador para ellos, pero siempre respetando su mensaje y huyendo del sesgo de los anacronismos. Sólo así podremos ser proactivos.

Este es un ejercicio al que se ha prestado Ramón Tamames, nuestro invitado de hoy en su último libro: “La mitad del mundo que fue de España”, un libro que habla de descubrimientos pero que es un descubrimiento en sí mismo del que aprenderemos por ejemplo a entender mucho mejor la lucha actual por el Pacífico entre Estados Unidos y China.

Al final de cada capítulo, el autor escenifica un desdoblamiento a través del diálogo entre narrador e interlocutor en lo que llama los colofones, dando literalmente voz a todos los personajes relevantes aparecidos en el libro, en el colofón final que podemos leer en el epílogo. Este ejercicio de desdoblamiento es una invitación a ir más allá, una invitación a preguntar, a formularnos preguntas, una invitación para investigar, para sumergirnos en la Historia.

Os dejo ya con Ramón Tamames que lo cuenta mucho mejor que yo.

LEE UN FRAGMENTO

"LA MITAD DEL MUNDO QUE FUE DE ESPAÑA"

¡Si te ha gustado compártelo!

VOCES

Bienvenidos a VOCES, un nuevo programa de VItakora en el que nos daremos cita con especialistas en diferentes disciplinas, así como autores, artistas, comunicadores y en definitiva todas las personas que tengan una historia que contar, porque todas las voces importan.

En este espacio el objetivo es compartir nuestras experiencias y aprender los unos de los otros, aprender a mirar la vida con otras miradas, desarrollar la empatía y entendernos todos un poco mejor desde el respeto y la humildad.

Voces es un programa exclusivo de V.Iták-Ora que podéis encontrar también en plataformas como Youtube o Ivoox. Si tenéis una historia que contar ¡este es vuestro espacio! Podéis participar escribiendo a contacta(arroba)vitakora.club

¡Escucha o descárgate gratis el programa que te guste!

Entrevistas

Reseñas

Reflexiones

Contenido disponible en: